ATLAS LINGÜÍSTICO
(Y ETNOGRÁFICO) DE CASTILLA - LA MANCHA
página
principal
PROYECTO DE UN ATLAS LINGÜÍSTICO (Y ETNOGRÁFICO)
DE CASTILLA - LA MANCHA
Pilar
García Mouton y Francisco Moreno Fernández
Publicado
en Actas del I Congreso Internacional de Historia
de la Lengua Española, Madrid, Arco-Libros,1988, pp. 1461-1480.
Presentamos
un proyecto de Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla
y La Mancha, atlas que vendrá a sumarse a los
regionales españoles ya publicados
de Andalucía (ALEA), las Islas Canarias (ALEICan), Aragón, Navarra
y Rioja (ALEANR) y en curso de publicación, como el de Santander (ALES).
Hasta hoy, las especiales circunstancias de la geografía
lingüística española han motivado
la aparición de estos atlas de pequeño dominio sin
un marco general el ALPI no lo supone
totalmente – en el que situarlos, pero el atlas que proyectamos tendrá la
ventaja de contar con el Atlas Lingüístico de España y Portugal muy avanzado y con la experiencia
de los trabajos acabados,
En
principio, pensamos en un Atlas de La Mancha, comarca que, como es sabido, abarca parte de las provincias de Ciudad
Real, Toledo, Cuenca y Albacete;
pero, al plantearnos el trabajo, vimos lo oportuno de ampliar esos limites a toda Castilla-La Mancha, no solo por cuestiones de financiación
-que se vena favorecida si nos ajustábamos a la división
político-administrativa-, sino también porque la obra cobraría todo su sentido cubriendo una zona poco estudiada, enlace entre los mapas del ALEANR y del
ALEA, De esta forma, se daría un paso mas en la consecución de un
gran atlas nacional integrado por la yuxtaposición de atlas de pequeño dominio,
Se
ha escrito que los atlas lingüísticos no se hacen para «descubrir» nada, o casi nada, sino para precisar los limites, la vitalidad y la importancia
de lo que ya se conoce o se ha detectado,
Las tierras que estudiaría el ALeCMan
cuentan con trabajos restringidos a ámbitos concretos, pero no de tipo general, quizá porque sus variedades lingüísticas no se consideran dentro de los «dialectos» tradicionales
y tienden a verse como
un castellano avulgarado,
relativamente cercano al normativo. Pero se trata de una región importante
para la caracterización dialectal, porque en ella se da el cruce de
influencias distintas. Partiendo de los mapas provisionales que se pueden
establecer con los datos de encuesta del ALEP, se observa lo expresivo de
la franja más oriental como límite
al que alcanzan los llamados "aragonesismos" que, en ocasiones,
se prolongarán hasta Andalucía oriental. Es el caso p.e. del
mapa dedicado a la avena loca y
del dedicado a la amapola, donde
ballueca y ababol presentan una extensión con muchos
paralelismos, mientras que, otras, veces, son causas naturales las que explicarán
la tajante diferencia con las tierras aragonesas, como el mapa del alboroque,
donde liara no cruza los límites provinciales.
Toledo
y Ciudad real marcan con frecuencia la transición hacia los ámbitos
extremeño - con sus raíces occidentales - y andaluz, más
o menos brusca, según los casos. Guadalajara, por su parte, parece
continuar en el norte formas coincidentes con el sur de Soria y el sureste
de Segovia, mientras que en el sur participa habitualmente de las soluciones
conquenses. Cuenca es tierra de choque de las influencias orientales, pero
también centrales y sureñas, aunque puede presentar, a veces,
un léxico característico, como muestra el mapa que generaliza
rochano para zagal.
Además
de estas ligeras calas en el léxico, la morfología puede proporcionar
materiales interesantes de la riqueza del sistema verbal, que ha permitido
rastrear el manteniemiento de un arcaísmo como los imperfectos en -íe,
o la vitalidad de los participios sin sufijo en la zona albaceteña.
En cuanto a la fonética, también el estudio de la zona delimitada
vendrá a ser forzosamente clarificador, ya que en ella está
con frecuencia la frontera, de la que tanto se habla para el "centro
de la Península", marcada por el avance de fenómenos resultado
de procesos considerados meridionales (con una geografía muchas veces
más amplia), como la neutralización
de consonantes implosivas, la metafonía consonántica de
la sonora inicial por influjo de la aspirada sorda final del artículo,
etc., la aspiración de -s final, la penetración
por el SO de la aspirada por la velar, la extensión
del yeísmo y la propagación del rehilamiento, etc. El ALeCMan va a
procurar los materiales necesarios para estudiar la realidad del
castellano en su doble vertiente, arcaizante e innovadora, en un terreno de fusión lingüística, con la ventaja de que el Atlas de España y Portugal le prestara un marco general en el que alcanzara su significación
mas precisa.
EL CUESTIONARIO
Los
atlas regionales dirigidos por el profesor Alvar son resultado de cuestionarios ajustados
a la realidad de cada ámbito, pero en ellos
se mantienen unas constantes, incluso formales, que facilitan la comparación
y la suma de sus mapas. El Atlas Lingüístico de Castilla-La Mancha quiere hacerse desde esa coherencia, de ahí
que su cuestionario haya tenido
muy en cuenta los del ALEP y el ALEANR) pero, sobre todo, el de Andalucía. Mantenemos
todo loque pueda ser útil para allegar fonética, morfosintaxis y léxico y conservar la unidad metodológica.
Considerando que se trata de un atlas de pequeño dominio, cuyo
fin es, por tanto, profundizar en la realidad
regional, añadimos lo que pudiera ampliar los conocimientos sobre la zona.
Al
plantearnos la redacción del cuestionario, hemos tenido presentes -y, en ese sentido, les somos deudores los
trabajos publicados sobre la región, especialmente los referidos al aspecto lingüístico. Hemos tratado de incluir en el cuestiones relativas
a la vida cotidiana que pudieran enriquecerlo
(actualización de la parte relativa al vestido, a la casa, al léxico infantil), intentando que los apartados habituales dedicados a la fauna y a la flora estuviesen muy cercanos
al informante. Como la personalidad de Castilla-La Mancha se explica, en gran medida, desde una economía basada en la
vid y la elaboración del vino yen el ganado de ovejas y cabras, el cuestionario presta
atención especial a estas actividades. También
tuvimos que incluir cuestiones relacionadas con el regadío
de introducción reciente, en Albacete sobre todo, que afecta al mail y al girasol;
asimismo, todo un apartado se dedica
al cultivo del azafrán y hay preguntas
referidas a léxicos específicos como el de los ajos, el del
esparto oel de los molinos de viento. Aunque reiteramos que nuestra base son los cuestionarios
ya existentes, hemos variado sustancialmente ciertos
aspectos. La publicación del cuestionario
permitirá comprobar que buscamos un orden mas lógico de algunas cuestiones
para facilitar la encuesta.
Un
cuestionario regional debe ser un cuestionario muy ajustado
a la realidad. Pero nuestra zona, además de cruce de influencias
lingüísticas, es poco uniforme
geográficamente hablando, en recursos y en economía, lo cual
nos obliga a desestimar cuestiones que podrían resultar muy productivas solo en pequeñas áreas De cualquier forma, el cuestionario tendrá
que ser sometido a pruebas antes de darse como definitivo, y solo después se podrá decidir qué resulta demasiado parcial, y debe ser suprimido, y qué convendría añadir
para llenar lagunas.
PUNTOS DE ENCUESTA
Los
aspectos coincidentes entre Andalucía y Castilla-La
Mancha son muchos, de ahí que gran parte de los problemas que plantea el ALeCMan
hayan sido parcial o totalmente resueltos por la experiencia del ALEA.
En Castilla-La Mancha encontrarnos diferencias importantes entre el número de núcleos de población de unas provincias
a otras. Guadalajara posee 289 poblaciones y Albacete solo 86. Por eso los puntos se han
distribuido atendiendo a la densidad, aproximadamente uno de cada cinco pueblos. Pero su elección
no vino determinada ni por la provincia, ni por las subdivisiones en partidos judiciales. Este último criterio
ha dado resultados cuya idoneidad
es innegable, pero hoy disponemos de estudios socioeconómicos y culturales
que nos hacen preferir un punto de referencia
distinto el de las áreas de nominación. Se define
"área de dominación» como el con junto de localidades que establecen sus relaciones
socioeconómicas y culturales prioritariamente con una localidad considerada
como cabeza de área. El principio que atiende a la elección
de puntos por áreas es el mismo que inspiro la que se hacia por partidos judiciales, pero, en la actualidad,
la mejora de los transportes y las comunicaciones y
la fiabilidad de los análisis socioeconómicos hacen mas aconsejable trabajar sobre las primeras que sobre los segundos Dentro de cada área de dominación, los puntos
se distribuyen siguiendo el trazado de una red y procurando que aparezcan tanto pueblos aislados como poblaciones bien comunicadas
Según el Atlas de Castilla-La
Mancha publicado por la Junta de Comunidades, las áreas de dominación
por provincias son las siguientes (se nombrará la cabeza de área y se anotará
el número de municipios vinculados socioeconomicamente a ella)" Como
se aprecia en la relación, la cabeza
de área no tiene por qué pertenecer a la misma provincia que el municipio.
Partiendo de estos datos, se ha extraído el número proporcional de municipios
por área en los que se realizara la encuesta. El numero de puntos de encuesta
por provincia será el siguiente:
Albacete
25 puntos
Ciudad
Real 29 puntos
Cuenca
4 7 puntos
Guadalajara
58 puntos
Toledo
41 puntos
Total de puntos 200
El
ALeCMan tendrá, pues, un punto cada 396 km2 (proporción similar a la del ALEA: un
punto cada 379 km2) y cada 8.140 habitantes, con 10 que se convertirá en uno de los de mayor densidad
de encuestas. La media de puntos por provincia es de 40, luego
la red del ALEP para la región se supera cuantitativamente en
un 80 por 100, como corresponde a un atlas regional. Además se procurara encuestar,
en la medida de lo posible, puntos que no es. ten incluidos en
el ALEP. Como en la redacción del cuestionario se han te. nido en cuenta las preguntas
del cuestionario nacional, obtendremos una mayor riqueza a partir de unos datos que admitirán sin dificultad
la comparación. El sistema de numeración de los puntos
será el mismo utilizado por Manuel Alvar en sus atlas lingüísticos.
LAS ENCUESTAS
Las
campañas del ALeCMan comenzarán en este año de 1987 yen ellas
seguiremos los pasos de las ya realizadas para los atlas lingüísticos anteriores: delimitaremos la zona de estudio y elegiremos
el punto de mayor interés, que sera encuestado por los dos exploradores, transcribiendo, por su. puesto, en sendos
cuestionarios. Las preguntas que proporcionen materiales dispares se repetirán
y, si existieran discrepancias,
se señalaran.
Calculamos
de tres a cuatro días por encuesta. Este tiempo se invertirá en
llenar el cuestionario, fotografiar y dibujar materiales complementarios y grabar
una media hora con el informante, lo
que permitirá ampliar los datos morfosintcticos
y precisar los fonéticos.
El
procedimiento de encuesta para completar el cuestionario será
el de «preguntas indirectas», repetido con varios informantes cuando el interés.
Como, por lo general, no encuestaremos los
mismos puntos que el ALEP en la región, utilizaremos una numeración complementaria
y daremos el mismo número a los puntos coincidentes.
LOS
INFORMANTES
Normalmente se utilizará un solo informante por encuesta, elegido según
las directrices ya publicadas por M. Alvar. Como se ha apuntado, recurriremos
a otros informantes cuando sea necesario el estudio de una fuerte diferenciación
lingüística basada en factores generacionales
o sexuales, realizando encuestas
reiteradas, o cuando el informante desconozca aspectos relacionados con léxicos mas o menos especializados (encuestas
múltipIes). En el caso de léxicos especializados, recurriremos
a informantes distintos, aunque esta situación
se hará constar en los preliminares del cuestionario.
TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA
Como en los demás atlas
regionales españoles, utilizaremos el alfabeto de la RFE, aunque completado
con muchos de los signos con que Alvar, Llorente y Salvador transcribieron
la compleja fonética del andaluz, no tan distante de la manchega. VID.
ALFABETO
LOS EXPLORADORES
Ya
nadie discute la conveniencia del explorador único o del explorador nativo. El trabajo que pretendemos realizar posee una dimensión que justifica el concurso de varios especialistas. En principio, las encuestas
las llevaremos a cabo nosotros dos. Creemos
que existe la suficiente unidad de criterios 1ingüísticos,
además de uniformidad de nuestras transcripciones. Ambos hemos sido alumnos de
dialectología y de geografía 1ingüística del profesor Alvar. Las divergencias que puedan existir trataremos de subsanarlas
mediante la realización de encuestas con juntas exploratorias, en las
que someteremos a prueba el
cuestionario provisional.
PRESENTACIÓN DE LOS MATERIALES
Los
mapas del ALeCMan ofrecerán
materiales en transcripción, siempre
que tengan interés fonético. Aunque en las últimas
investigaciones se observe cierta tendencia a presentar mapas elaborados, preferimos
evitar su prerredacción para que no pierdan posibilidades
de análisis distintas de las nuestras. En cualquier caso, en aquellos que solamente tenga interés etnográfico,
se acudirá al empleo de símbolos.
Para los mapas de información puramente léxica, nos plantearemos la posibilidad
de presentar los materiales por áreas, tal como lo hacen algunos de los
atlas franceses. También considerarnos,
dentro de las Ultimas corrientes metodológicas, la aplicación
de la dialectometría a nuestros datos, lo que permitirá calcular índices de distancia y de identidad,
así como cartografiar un mapa en el que se recopilen y cuantifiquen
las diferencias dialectales.
Como ha sido practica habitual en los atlas espaftoles, incluiremos
en el ALeCMan laminas etnograficas tanto de dibujos como de fotografías. Finalmente, recurriremos siempre
que sea posible a procedimientos
informáticos que nos faciliten la ordenación
del cuestionario, el cartografiado y la redacción de índices.
SOCILINGÜISTICA EN EL ALECMAN
Pretendemos
que el atlas ofrezca también información
acerca de los aspectos sociolingüísticos mas sobresalientes de la región.
Para ello realizaremos encuestas
especiales en las capitales de provincia (Guadalajara,
Cuenca, Albacete, Ciudad Real y Toledo) y en las localidades de Puertollano (CR) y
Talavera de la Reina (To). Su número de habitantes justifica, en principio,
un estudio sociolingüístico sobre ellas:
Guadalajara
56.922
Cuenca
41.791
Albacete
117.126
Ciudad
Real 51.118
Toledo
57.769
Puertollano
48.747
Talavera
de la Reina 64.136
Sin
embargo, hay que precisar que el número de pobladores no es factor
que justifique por sí mismo la necesidad
de una investigación sociolingüística.
Hay aspectos cualitativos determinantes para elegir una comunidad urbana en un estudio de este tipo; uno de ellos, la riqueza o variedad de tipos sociales que actúan en la comunidad
y que ayudan a configurar una morfología sociológica
policroma. Nos hemos decidido por las capita. les porque en ellas, además de la
población agrícola, podemos encontrar reunidos los sectores
sociales procedentes de la industria, la construcción,
los servicios y la adrninistración. Es cierto que Alcázar de San Juan, por ejemplo, presenta esos
mismos sectores, pero su reflejo sobre la población real es inferior al que ofrecen las capitales.
La
combinación y la complementación de los estudios geolingüísticos y sociolingüísticos
es, desde hace años, una necesidad que tropieza con dificultades,
tanto teóricas como metodológicas. Desde la teoría, la dificultad.
esencial del reparto de competencias entre dos disciplinas caracterizadas por estudiar la «variación»
quedó aclarada por Humberto López Morales en 1977: no es convincente atribuir a la dialectología la
descripción de los dialectos horizontales y a la sociolingüística
la de los verticales. «La dialectología se
encarga del estudio de los dialectos
en cuanto determinado sistema de signos», mientras que «la sociolingüística estudiará
también estos sistemas lingüísticos [...], pero en su contexto social, lo que incluye el análisis sistemático de los factores sociales externos al sistema, que 10 determinan e impulsan
sus cambios» . La elaboración de un atlas lingüístico no puede asumir esa doble
función sistemáticamente, pero si en puntos concretos, lo que conduce a otro tipo de dificultades, las metodológicas.
No carecemos de antecedentes sobre este aspecto en la dialectología española,
una vez más debidos a M. Alvar. Ahí están sus estudios
sobre Sevilla, Puebla de Don
Fadrique, El Roque de las Bodegas, Tenerife oLas Palmas, y las encuestas realizadas
en capitales, y en otras localidades, tanto por el propio M. Alvar , corno por G. Salvador y A. Llorente.
Efectivamente,
las encuestas limitan el alcance sociolingüístico de un atlas, pero nada impide utilizar otro tipo de encuestas que posibilite el estudio
de los datos lingüísticos en su contexto social. Aparte del problema de
las encuestas, se nos presenta el de cartografiar los materiales sociolingüísticos
combinados con los geolingüísticos. Habrá que enfrentarse a el de forma practica.
Las líneas esenciales del
método que proyectamos pueden quedar reflejadas al tratar los puntos siguientes.
LAS ENCUESTAS
Se
llevarán a cabo dos tipos de encuestas en las que utilizaremos dos técnicas
distintas de recogida de datos. En todo momento se buscara la coherencia entre
los materiales recogidos con una metodología dialectal y los que se recopilen
con métodos sociolingüísticos.
Para el nivel lexico se utilizara
el cuestionario ordinario, suprimidos los capítulos dedicados al campo y los cultivos (III),
a las industrias relacionadas con la agricultura (IV), a los vegetales (V), a la vida pastoril (VI), a los anima . les
domésticos (VII), a los insectos,
pájaros y animales salvajes (VIII) y a los
oficios (XVI). Se trata, por tanto, de un cuestionario abreviado
de palabras recogidas con el mismo procedimiento de la encuesta normal.
Para
los niveles fonético y morfosintáctico nos serviremos de informaciones orales
grabadas en cinta magnetofónica, completadas, cuando sea necesario, con materiales
de oído. La metodología que utilizaremos en este apartado será básicamente
la misma del PILEI.
a)
Se harán encuestas de tres clases:
-
grabación secreta de diálogos espontáneos (10 por l00).
-diálogos libres entre dos informantes (40 por 100).
- diálogos dirigidos por el informador con uno o dos informantes (50
por l00).
b)
Con los informantes que sepan leer y escribir se recurrirá además a la
lectura, para conseguir datos de diversos estilos. Los tipos de lectura serán los siguientes;
-
lectura corrida de un texto.
- lectura cuidada de una lista de palabras.
-lectura rápida de una lista de palabras.
c)
Cada encuesta tendrá una duración de media hora, aunque se procurara hacerlas
de una hora cuando se trabaje con
dos informantes.
Los
materiales léxicos aparecerán cartografiados
en los mapas correspondientes, y los
procedentes de las grabaciones se
transcribirán y se publicarán en volumen aparte.
LOS INFORMANTES
Para las encuestas léxicas
se utilizaran ocho informantes, cuyas características sociológicas se ajustaran
a las siguientes normas: habrá cuatro hombres
y cuatro mujeres; dentro de cada sexo habrá un representante
de es. tos grupos de edad: "-20, 20",
"-35,36", "-55, 55'"-; se especificara el nivel cultural,
socioeconómico y la profesión de cada informante; todos serán nacidos en la localidad
y deberán haber recibido su instrucción en la propia comunidad.
Para las encuestas fonéticas y morfosintácticas se
utilizara un mínimo de 20 informantes en cada localidad, que seran seleccionados con
criterio similar al de las encuestas léxicas.
El
total de horas grabadas en cada comunidad urbana no será inferior a diez.
La
principal diferencia entre nuestra recogida de datos
y la del PILEI esta en que no nos limitaremos a la norma culta, sino que intentaremos dar cuenta de lo que las comunidades ofrezcan.
Finalmente, en todos los puntos de encuesta
se estudiara un aspecto sociolingüístico de especial significación, el de las
actitudes lingüísticas. Para ello se han incluido en
los preámbulos del cuestionario las siguientes preguntas:
¿Cómo
se llama el habla de su pueblo/ciudad? ¿Cómo cree que se habla en su pueblo/ciudad?
¿Qué es lo que hacen mejor en su pueblo/ciudad
al hablar y que es lo que hacen peor?
¿Dónde se habla mejor?
¿Dónde se habla peor?
ETNOGRAFÍA EN EL ALECMAN
Dentro
de la coherencia a la que aludimos al principio, y porque pensamos que el
enfoque tradicional de Palabras y cosas no debe ser desestimado, sino
actualizado, el atlas será -como todos los regionales desde el AIS - lingüístico
y etnográfico. Pero conviene ser claros, será LINGÜÍSTICO y
etnográfico; es decir, lo etnográfico, en cuanto estudio de los objetos
o conceptos a los que se refieren las palabras, estará siempre en función
de la lengua. No podemos ni debemos hacer un atlas ETNOGRÁFICO: ese
es trabajo para etnógrafos.
De
cualquier forma, en estos atlas lo etnográfico esta en su concepción misma,
desde un enfoque enraizado en la tradición que considera el lenguaje en relación
con su entorno cultural, de ahí que el cuestionario procure atender a los
objetos, las creencias populares, la vida material y espiritual que refleja
la lengua. Pero, aun tratándose de un atlas de pequeño dominio -o precisamente
por ello-, no podemos descender a lo excesivamente particular, imposible de
cartografiar por disperso, ni reflejar lo que ya no es una realidad vital.
Esperamos que las notas de nuestros mapas los hagan suficientemente ricos
en este sentido, cuando no sea posible presentar mapas exclusivamente etnográficos.
Nuestro
cuestionario ha tenido que prescindir de preguntas referidas a léxicos parciales
que sabemos productivos en puntos concretos (p. e. alfarería, carboneo, elaboración
de fibras vegetales), pero trataremos de subsanar este problema mediante la
grabación de encuestas complementarias que proporcionarán léxico especializado
y la posibilidad de transcribir -de modo semejante a como se esta haciendo
con los materiales del ALEA- textos relativos a cultivos específicos,
artesanías, fiestas, supersticiones locales, etc., lo que se ha dado en llamar
etnotextos y que también serán útiles para cubrir, en apéndice, las lagunas
que, en el plano de la sintaxis, los atlas apenas pueden evitar .
*********************************************************************